¿Cómo saber si tengo alopecia? Primeros síntomas y diagnóstico capilar
¿Cómo saber si tengo alopecia? Puede que te hayas hecho esta pregunta en alguna ocasión. La caída del cabello es un proceso natural, pero cuando se vuelve excesiva y persistente, puede ser un signo de alopecia. Identificarla a tiempo es clave para encontrar el tratamiento adecuado. En este post, te explicamos cómo diferenciar una caída normal de un problema capilar y qué señales indican que podrías estar desarrollando alopecia.
Distinguir entre la caída normal del cabello y la alopecia es fundamental. En promedio, una persona pierde entre 50 y 100 cabellos al día, lo cual es considerado normal y parte del ciclo de renovación capilar. Sin embargo, cuando la caída excede esta cantidad, podríamos estar ante un caso de alopecia.
Mientras que la caída de cabello en sí misma no plantea un problema de salud serio, la apariencia estética y el impacto psicológico asociados pueden afectar a quienes la padecen, dañando no solo su imagen, sino también su autoestima.
¿Caída del cabello o alopecia? Diferencias clave
¿Cómo saber si tengo alopecia cuando pierdo mucho cabello? Según los expertos, es normal perder entre 50 y 100 cabellos al día como parte del ciclo de renovación capilar. Sin embargo, cuando la caída es abundante, persistente y no se regenera nuevo cabello, podríamos estar ante un caso de alopecia.
Diferencia entre caída estacional y alopecia
La caída estacional ocurre en otoño y primavera debido a cambios hormonales y ambientales. Es temporal y el cabello se recupera solo.
Cuando hablamos de alopecia, en cambio, hablamos de una caída crónica, que provoca pérdida de densidad, debilitamiento del cabello y, en algunos casos, zonas despobladas.

El clico de renovación capilar
Se conoce como ciclo de renovación capilar es el proceso natural por el cual el cabello crece, se mantiene y finalmente se cae para dar paso a un nuevo cabello. Se trata de un ciclo continuo y natural, pero factores como el estrés, desequilibrios hormonales o ciertas enfermedades pueden alterarlo, provocando una caída excesiva del cabello.. El ciclo de renovación capilar consta de tres fases principales:
Signos y síntomas comunes de una alopecia
Síntomas iniciales de la alopecia
¿Cómo saber si tengo alopecia? Los primeros indicios de alopecia pueden ser sutiles. Uno de los más comunes es la presencia de cabello en cantidades excesivas en la almohada, en el desagüe de la ducha o el peine o cepillo.
Otro síntoma temprano puede ser el afinamiento del cabello, lo cual podría ser un fuerte indicativo de que el folículo está produciendo cabellos más finos. En muchos casos, los pacientes notan una disminución del volumen y de la densidad del pelo.
La pérdida excesiva en cualquier circunstancia es siempre el primer relacionado con la alopecia.
¿Cuáles serían entonces los primeros síntomas de una caída más abundante de lo habitual?

Áreas del cuero cabelludo más afectadas
Las áreas del cuero cabelludo donde la alopecia es más evidente varían en el caso de hombres y mujeres, y también según el tipo específico de alopecia que sufre el paciente, aunque generalmente se observa una prominente afectación en los patrones frontales y la coronilla.
En muchas mujeres, la línea frontal del cabello tiende a ser menos afectada, lo que difiere del patrón comúnmente observado en los hombres, donde la parte superior o central sufre una pérdida más considerable. Las entradas pronunciadas son típicos del alopecia en patrón masculino.
Causas comunes de la alopecia
La alopecia puede tener múltiples orígenes, desde factores genéticos hasta problemas de salud o hábitos que afectan la fortaleza del cabello. Identificar la causa es fundamental para encontrar el tratamiento adecuado y frenar su avance. Pero, ¿cómo saber si tengo alopecia y qué puede estarla provocando? A continuación, te explicamos las causas más comunes que pueden estar detrás de la pérdida capilar.
1.- Factores genéticos
La genética juega un rol vital en la predisposición a la alopecia. El historial familiar de pérdida de cabello puede ser un indicador significativo, y este tipo de alopecia se conoce comúnmente como alopecia androgenética o alopecia androgénica.
Los genes determinan diversos aspectos como la sensitividad de los folículos pilosos a las hormonas, lo cual puede acelerar el proceso de adelgazamiento y pérdida capilar.
2.- Impacto del estrés y el estilo de vida
El estrés y ciertos hábitos de vida tienen una influencia considerable en la pérdida de cabello. Un período prolongado de estrés o ansiedad puede instigar a varias formas de alopecia, incluyendo el Efluvio Telógeno, que provoca una caída del cabello (que, en la mayoría de los casos, suele ser reversible).
El estrés a largo plazo puede alterar la fases normales de crecimiento del cabello, llevando a los folículos hacia la fase de descanso, es decir, acelerando el paso a la fase telógena.
3.- Déficit nutricional
Una dieta pobre, falta de descanso adecuado y el uso excesivo de productos químicos también contribuyen al estado general del cabello. La falta de hierro, zinc o biotina afecta al crecimiento capilar.
4.- Desajustes hormonales y otras patologías
Problemas tiroideos, menopausia, anemia, postparto o enfermedades autoinmunes pueden afectar la salud capilar y provocar la pérdida de cabello en sus diferentes formas.
¿Cómo saber si tengo alopecia? El diagnóstico y tratamiento adecuado de estas condiciones médicas subyacentes, a menudo resultan en una mejora notable en la recuperación y el crecimiento del cabello.

“No sigas perdiendo pelo. Frena la caída y recupéralo con la Mesoterapia Capilar”
La finalidad de la recogida de sus datos es para poder atender su solicitud de información, sin cederlos a terceros, siendo responsable del tratamiento Proyectos Empresariales Algarve, s.l.. La legitimación se basa en su propio consentimiento, teniendo usted derecho a acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos, tal y como se explica en la Política de Privacidad / Aviso Legals
Si lo prefieres
¿cómo se diagnostica la alopecia?
Para responder a la pregunta de cómo saber si tengo alopecia, el primer paso es contar con un diagnóstico exhaustivo. El diagnóstico adecuado de la alopecia comienza con una revisión capilar profunda y puede incluir varias pruebas especializadas. Entre ellas, una biopsia del cuero cabelludo, exámenes de sangre para descartar problemas endocrinos, y análisis microscópicos del cabello para examinar la estructura y la integridad del cabello mismo.
Consultar a un especialista es imprescindible cuando la pérdida de cabello es repentina o se acompaña de otros signos de alarma como inflamación, enrojecimiento o dolor en el cuero cabelludo. Aquellas personas que han tenido poco éxito con tratamientos capilares también deben buscar una evaluación profesional para determinar la causa subyacente exacta.
¿Cómo saber si tengo alopecia o se trata de una caída temporal y reversible? Nuestra recomendación es acudir, desde el primer síntoma, a un especialista para conocer su valoración. Los dermatólogos y especialistas en tricología son los profesionales idóneos para evaluar y ofrecer tratamiento adecuado. La demora en consultar a un especialista puede llevar a una progresión severa del problema capilar.
¿Cómo se lleva a cabo el diagnóstico ante una posible alopecia?
1.- Exploración del cuero cabelludo para evaluar la densidad y patrón de caída.
2.- Tricoscopia digital para analizar el estado de los folículos.
3.- Analítica sanguínea para detectar posibles déficit o desajustes hormonales.
4.- Test de tracción capilar para medir la fragilidad del cabello.
Diferentes tipos de caída de cabello
La alopecia areata es una condición autoinmune donde el propio sistema inmunológico ataca por error los folículos pilosos, llevando a una caída de parches. Esta enfermedad puede ser diferida del patrón habitual de pérdida de cabello (alopecia androgenética) por la forma de caída presentada.
En otras condiciones, como la alopecia cicatricial, el daño es más severo e incluye la destrucción del folículo, haciendo la pérdida capilar permanente. Conocer estas diferencias es vital para seleccionar el tratamiento correcto.
En general, podemos clasificar los diferentes tipos de alopecia de la siguiente forma:
¿Quieres saber más sobre cómo reconocer la alopecia?
Estas son las preguntas y dudas más habituales de nuestros pacientes sobre cómo saber si tengo alopecia:
¿Por qué se cae el cabello?
El cabello pasa por fases, lo que se llama ciclo capilar. En cada fase es habitual que se produzca una cierta pérdida de cabello. Normalmente entre un 10% y un 15% del pelo está siempre en fase de caída
¿Cómo saber si tengo alopecia?
Si habitualmente encuentras mucho pelo en la almohada al levantarte, o al lavarte el pelo, puede ser un primer síntoma de que se está produciendo una caída más abundante de la habitual. Nuestro consejo es que acudas a una clínica capilar o consultes con un tricólogo y especialista para salir de dudas.
¿Cómo se puede tratar la alopecia?
Existen diferentes tratamientos efectivos para combatir cada tipo de alopecia. Lo importante es partir de un buen diagnóstico que determine el tipo de alopecia o problema capilar para tratar de encontrar la mejor solución.
¿Cuándo debo preocuparme por la caída del cabello?
Si crees que puedes estar perdiendo más de 100 cabellos al día durante varias semanas, notas una reducción de densidad o ves zonas con menos cabello, es recomendable consultar a un especialista.
¿La alopecia tiene cura?
Depende del tipo de alopecia. Algunas, como el efluvio telógeno, son reversibles. Otras, como la alopecia androgenética, pueden tratarse para frenar su avance y estimular el crecimiento.
¿El estrés puede causar alopecia?
Sí. El estrés prolongado puede provocar efluvio telógeno, una caída masiva pero temporal del cabello.
¿Cómo puedo prevenir la alopecia?
Mantén una alimentación equilibrada, evita el estrés, protege tu cabello de productos agresivos y acude a revisiones capilares periódicas.
Bibliografía y enlaces útiles
¿Estás interesado en saber más sobre el tema, a continuación se presentan algunas referencias relevantes y útiles enlaces:
Autora del artículo

Soledad Gómez
Especialista Capilar en Capilárea
Los más de 30 años de experiencia profesional en el sector de Medicina Capilar me han llevado a amar mi profesión y a perseguir la excelencia en el trato y la atención al paciente que busca restaurar y mejorar su salud capilar, dando una especial relevancia al seguimiento y evolución de los resultados del proceso.